El artículo explora los efectos de la reforma educacional

Chile muestra un incremento significativo del gasto público en educación, dando a todos los estudiantes chilenos oportunidades de acceso a las tecnologías de información y comunicación, alargando la jornada escolar diaria, introduciendo innovaciones curriculares e incorporando en las escuelas chilenas aspectos pedagógicos modernos.
Sin embargo, los datos aquí analizados muestran la existencia de una dramática y creciente diferenciación social asociada al tipo de escuela: los niños y niñas provenientes de clases sociales populares, los pobres, van a escuelas municipalizadas, las que reciben subvención estatal, los niños y niñas de sectores de clase media baja y media van preferentemente a escuelas particulares subvencionadas, las que también reciben apoyo estatal, y los niños y niñas de los sectores más pudientes van a escuelas particulares pagadas. La brecha aumenta año a año, y el problema es que la segmentación era menor en el año 1990, cuando la coalición política Concertación empezó a gobernar Chile después de Pinochet. Al mismo tiempo, la calidad de la educación en los establecimientos donde se trabaja con los niños y niñas pobres muestran niveles decrecientes según las mediciones periódicas que hace SIMCE.
En este contexto, el estudio sugiere que la razón más significativa de por qué está aumentando la inequidad en educación en Chile, está en la estructura educacional heredada desde los tiempos de Pinochet. Sobre, esta estructura, que contenía los gérmenes de la segmentación socio-económica, se ha construido toda la política educacional de la Concertación.
Ponencia de Orlando Mella, que puede leerse en
http://www.ice.deusto.es/RINACE/reice/vol1n1/Res_Mella.htm
No hay comentarios. :
Publicar un comentario